Ir al contenido

Entradas etiquetadas como ‘iSCSI’

18
Jun

iSCSI Best Practices (Microsoft, EMC, VMware) – Summarized

This document summarizes the best practices of iSCSI usage as described in the following guides from MS, EMC, and VMware.

MS & iSCSI –

Exchange:

–         Microsoft Exchange Server can store its program files, mailboxes, public folders, logs and other data on iSCSI disk volumes in both cluster and non cluster configurations.

–         Keep the Exchange disks in a separate pool on the array.

 

SQL Server – Microsoft SQL Server can store its program files, logs and other data on iSCSI disk volumes in both cluster and non cluster configurations

 

NOTE: iSCSI initiator does not support Dynamic disk volumes and NIC teaming.

 

iSNS – Microsoft iSNS Server is a Microsoft Windows service that processes iSNS registrations, de-registrations, and queries via TCP/IP from iSNS clients, and also maintains a database of these registrations. iSNS servers can be clustered.

 

iSCSI Boot:

–         Windows can be booted off of an iSCSI disk however; the iSCSI boot initiator will disable all kernel mode code paging. Additionally the pagefile must not be located on an iSCSI disk.

–         Windows Server 2003 can be booted from a SAN using either an FC HBA or an iSCSI HBA

iSCSI Best Practices:

–         Deploy on fast networks – at least a GigE or better network

–         Ensure physical security

–         Use strong passwords for all accounts

–         Use CHAP authentication because that ensures each host has its own password. Mutual CHAP authentication is even better. Use One Way or Mutual CHAP

–         Use iSNS for discovery

–         Segregate iSCSI SANs from LAN traffic

–         Use IPsec

–         Use Access Control  or LUN masking

Networking Best Practices for iSCSI:

–         Use non blocking switches and set the negotiated speed on the switches.

–         Disable unicast storm control on iSCSI ports.  Most switches have unicast storm control disabled by default.

–         Enable Flow Control on network switches and adapters; flow control ensures a receiver can make the sender pace its speed and is important in avoiding data loss.

–         Ensure spanning tree algorithm for detecting loops is turned off on the ports used for iSCSI traffic.

–         Segregate SAN and LAN traffic.  iSCSI SAN interfaces should be separated from other corporate network traffic (LAN).   Servers should use dedicated NICs for SAN traffic.  Deploying iSCSI disks on a separate network helps to minimize network congestion and latency.  Additionally, iSCSI volumes are more secure when… Segregate SAN & LAN traffic can be separated using port based VLANs or physically separate networks.

–         Configure additional Paths for High Availability; use either Microsoft MPIO or MCS (multiple connections per session) with additional NICs in the server to create additional connections to the iSCSI storage array through redundant Ethernet switch fabrics.

–         Unbind File and Print Sharing from the iSCSI NIC – on the NICs which connect only to the iSCSI SAN, unbind File and Print Sharing.

–         Use Gigabit Ethernet connections for high speed access to storage.  Congested or lower speed networks can cause latency issues that disrupt access to iSCSI storage and applications running on iSCSI devices.  In many cases, a properly designed IP-SAN can deliver better performance than internal disk drives.

–          iSCSI is suitable for WAN and lower speed implementations including replication where latency and bandwidth are not a concern.

–         Use Server class NICs.  It is recommended to use NICs which are designed for enterprise networking and storage applications.

–         Use CAT6 rated cables for Gigabit Network Infrastructures.  For 10Gigabit implementations, Cat-6a or Cat-7 cabling is usually required for use with distances over 55 meters.

–         Use Jumbo Frames if supported in your network infrastructure. Jumbo Frames can be used to allow more data to be transferred with each Ethernet transaction and reduce the number of frames.  This larger frame size reduces the overhead on both your servers and iSCSI targets. For end to end support, each device in the network needs to support Jumbo frames including the NIC and Ethernet switches.

Redundancy & Load Balancing:

There are two technologies supported with the MS iSCSI software initiator to enable redundancy and load balancing:

–         Multiple connections per session (MCS) – Multiple connections per session (MCS) support is defined in the iSCSI RFC to allow multiple TCP/IP connections from the initiator to the target for

-the same iSCSI session. This is iSCSI Protocol specific. In this way I/O can be sent over either TCP/IP connection to the target. If one connection fails another connection can continue processing I/O without interruption to the application. Note that not all iSCSI targets support MCS.

–         Microsoft MPIO support

 

There are a number of things to consider when choosing to use MCS or Microsoft MPIO for multipathing.

–         If your configuration uses hardware iSCSI HBA then Microsoft MPIO should be used.

–         If your target does not support MCS then Microsoft MPIO should be used.  Most iSCSI target arrays support Microsoft MPIO.

–         If your target does support MCS and you are using the Microsoft software initiator driver then MCS is the best option. There may be some exceptions where you desire a consistent management interface among multipathing solutions and already have other Microsoft MPIO solutions installed that may make Microsoft MPIO an alternate choice in this configuration.

–         If you need to specify different load balance policies for different LUNs then Microsoft MPIO should be used.

–         If you are using Windows XP or Windows Vista, MCS is the only option since Microsoft MPIO is only available with Windows Server SKUS.

 

NOTE: There does not exist a mechanism within the iSCSI protocol to determine whether a target is active/active or active/passive.

 

Load Balance Policies:

 

–         Fail Over Only: No load balancing is performed. There is a single active path and the rest of the paths are standby paths. The active path is used for sending all I/O. If the active path fails then one of the standby paths is used.   When the formally active path is reconnected it will become active and the standby path that was activated would return to standby.

–         Round Robin: All paths are active paths and they will be used for sending I/O in a round robin fashion.

–         Round Robin with a subset of paths: A set of paths are configured as active and a set of paths are configured as standby. I/O is sent in a round robin fashion over the active paths. If all of the active paths fail then one of the standby paths is used. If any of the formerly active paths become available again then the formerly active paths are used and the standby path that was activated becomes a standby path again.

–         Weighted Path: Each path is assigned a weight and I/O will be sent on the path with the lowest weight. If the path with the lowest weight fails then the path with the next lowest weight will be used.

–         Least Queue Depth: This is only supported by MCS. The path that has the fewest number of requests queued is the one where the I/O is sent.

 

NOTE: Windows does not support disks that have been formatted to anything other than a 512byte block size. Block size refers to the low level formatting of the disk and not the cluster or allocation size used by NTFS. Be aware that using a disk with a block size larger than 512 bytes will cause applications not to function correctly.  You should check with your iSCSI target manufacture to ensure that their default block size is set to 512 bytes or problems will likely occur.

EMC & iSCSI –

A Look At EMC iSCSI Storage Systems (CLARiiON):

–         EMC supports Microsoft Windows® 2000 and Microsoft Windows Server™ 2003 servers that run the native iSCSI Microsoft-certified driver for NICs. Supported devices include both onboard NICs in Microsoft-certified servers and PCI-based NICs that are Microsoft-certified.

–         EMC supports Microsoft Windows 2000 and Microsoft Windows Server 2003 servers that use QLogic QLA4010 (optical) or QLA4010C (copper) HBAs and drivers.

–         You cannot mix NICs and HBAs in the same server, even if they are connected to different storage systems.

–         You must not connect a single server to both a CLARiiON® Fiber Channel storage system and an iSCSI storage system.

–         Servers with HBAs and servers with NICs can connect to the same storage system.

–         A single server can connect to CLARiiON CX-Series iSCSI storage systems and Symmetrix® iSCSI storage systems when a common network configuration, common failover software, and common driver support for both platforms exists.

–         A single server can connect to CLARiiON AX-Series iSCSI storage systems, and through IP-to-FC switches, to CLARiiON AX-Series Fibre Channel storage systems when a common network configuration, common failover software, and common driver support for both platforms exists.

–         A single server can connect to CLARiiON CX-Series iSCSI storage systems, and through IP-to-FC switches, to CLARiiON CX-Series Fibre Channel storage systems when a common network configuration, common failover software, and common driver support for both platforms exists.

–         Using the CLARiiON Open Systems Configuration Guide (OSGC) definition of fan-in (server to storage system), you can connect a server to a maximum of four storage systems.

–         Using the EMC Support Matrix (ESM) definition of fan-in (storage-system ports visible to a single initiator), you can connect an initiator to a maximum of 16 storage-system ports, but no more than four storage systems. The connection to the storage system must be 1-gigabit copper (RJ45).

–         EMC does not support 10/100 NIC connections that are connected directly to the storage system, except for those connected to the management ports.

–         Direct connections must be either with or 10/100/1000 NICs (operating at 1 gigabit) or QLA4010C HBAs. Ethernet crossover cables must be used with NICs to direct the server to the storage system.

–         Using the OSCG and ESM definitions of fan-out (initiators per SP port), you can connect a maximum of 128 initiators to a CX-Series iSCSI SP port.

–         If your service will not use iSNS, you must configure target storage-system addresses manually on the server initiators.

–         You must configure server names and passwords manually on the iSCSI storage system. If you want authentication, you must use CHAP (Challenge Handshake Authentication Protocol).

–         A CX-Series iSCSI storage system has two front-end (data) iSCSI ports per storage processor.

–         EMC supports up to four HBAs or four NICs in one server that connects one CX-Series iSCSI storage system.

–         Currently you cannot boot a Windows system using an iSCSI disk volume that the Microsoft iSCSI Software Initiator provides. The only currently supported method for booting a Windows system using an iSCSI disk volume is with a supported HBA.

–         Microsoft iSCSI Software Initiator does not support dynamic disks.

–         Microsoft iSCSI Initiator version 1.05a supports iSCSI Windows Server 2003 Cluster environments with a maximum of two nodes.

–         The Microsoft iSCSI Initiator default configuration ignores multiple NICs on the same subnet. When multiple NICS are on the same subnet, use the Advanced button in the Log On to Target dialog box of the Microsoft iSCSI Software Initiator UI to associate a specific NIC with a specific SP port.

–         Do not use Microsoft iSCSI Software Initiator to control the QLogic HBAs. QLogic’s SANsurfer utility is the only supported interface to HBAs.

–         A CX-Series iSCSI storage system does not support Microsoft iSCSI Software Initiator version 1.05a configured for MPIO, CRC/Checksum Data digest, or Header digest.

–         Supported Configurations:

  • Servers’ with Single NIC/HBA & 1 Subnet
  • Servers’ with Multiple NICs/HBAs & 1 Subnet
  • Servers’ with Multiple NICs/HBAs & Multiple Subnets
  • Servers with Multiple NICs/HBAs & Direct Connections
  • Multiple NICs/HBAs to Multiple Subnets, Routed or Independent (Including Direct Connections) is supported.

 

NOTE: A high hop count can also contribute to performance degradation.  Performance anomalies can also result for reasons associated with the various inherent TCP/IP flow control algorithms such as delayed ACK, slow start, and Nagle.

 

NOTE: You can use an iSCSI analyzer to perform protocol analysis of traffic flowing into and out of any suspect port on the storage system.

 

NOTE: You must install the Microsoft iSCSI Software Initiator because the Navisphere Server Utility uses it to configure iSCSI connections.  You must install the Initiator Service option of the Microsoft iSCSI Software Initiator because the QLogic driver requires it.

 

NOTE: PowerPath iSCSI is no longer available for CX3 series and CX series storage systems. PowerPath 4.5.1 or earlier Do not select Microsoft MPIO Multipathing Support for iSCSI. Do not select Microsoft MPIO Multipathing Support for iSCSI or Software Initiator.

 

NOTE: You can improve the performance of any NICs that will be used primarily for iSCSI traffic rather than general network traffic by changing the network settings so that NICs immediately acknowledge incoming TCP segments. If you are running a version of the Navisphere Server Utility that is earlier than 6.24.1.4.0, you need to manually modify the TCP/IP registry settings, as described below, to improve performance. If you are running Navisphere Server Utility version 6.24.1.4.0 or later, the system will prompt you to change these settings when you configure the network parameters for your NICs (set up iSCSI connections).

 

NOTE: When you remove an iSCSI target, the specified target and all other targets on the storage system will be removed. If you want to remove a specific target but not all targets on the storage system, you must use the Microsoft Software Initiator.

VMware & iSCSI –

–         VI3 uses single connection for a session

–         At present, the VMware software initiator does not support jumbo frames. And until 10 gigabit Ethernet is supported by the VMware software initiator, the performance benefit of using jumbo frames would be minimal.

–         The software-initiator iSCSI implementation leverages the VMkernel to perform the SCSI to IP translation and does require extra CPU cycles to perform this work. As a result, software iSCSI can reduce overall server performance when CPUs are under heavy load.

–         Don’t use VMware Consolidated Backup over iSCSI

–         Best practice is to have a dedicated LAN for iSCSI traffic and not share the network with other network traffic.  It is also best practice not to oversubscribe the dedicated LAN.

–         VMkernel has a single routing table for all its VMkernel Ethernet interfaces

–         Make sure both the VMotion and IP Storage network and the service console port connection have appropriate IP addresses and are routed properly to the array.

–         The VMware VMkernel IP networking stack has been extended to handle the following functions:

  • iSCSI as a virtual machine datastore (new in ESX Server 3)
  • NFS as a virtual machine datastore (new in ESX Server 3)
  • NFS for the direct mounting of ISO files, which are presented as CD-ROMs to virtual machines
  • Migration with Vmotion

–         Make sure both the VMotion and IP Storage network and the service console port connection have appropriate IP addresses and are routed properly to the array.

–         The IP address that you assign to the service console during installation must be different from the IP address that you assign to VMkernel’s IP stack from the Configuration > Networking tab of the Virtual Infrastructure Client. The NFS and iSCSI functions must be configured together. They always share the same IP address, gateway, netmask, and other parameters. They are connected to the same virtual switch and, therefore, to the same physical Ethernet adapter. Before configuring software iSCSI for the ESX Server host, you need to open a firewall port.

–         Metadata Updates – A VMFS holds files, directories, symbolic links, RDMs, and so on, along with corresponding metadata for these objects. Metadata is accessed each time the attributes of a file are accessed or modified. These operations include, but are not limited to:

  • Creating, growing, or locking a file.
  • Changing a file’s attributes.
  • Powering a virtual machine on or off.

CAUTION After you create a new VMFS volume or extend an existing VMFS volume, you must rescan the SAN storage from all ESX Server hosts that could see that particular volume (LUN). If this is not done, the shared volume might become invisible to some of those hosts.

–         Levels of Indirection – If you’re used to working with traditional SANs, the levels of indirection can initially be confusing.

  • You cannot directly access the virtual machine operating system that uses the storage. With traditional tools, you can monitor only the VMware ESX Server operating system (but not the virtual machine operating system). You use the VI Client to monitor virtual machines.
  • Each virtual machine is, by default, configured with one virtual hard disk and one virtual SCSI controller during installation. You can modify the SCSI controller type and SCSI bus sharing characteristics by using the VI Client to edit the virtual machine settings. You can also add hard disks to your virtual machine.
  • The HBA visible to the SAN administration tools is part of the ESX Server system, not the virtual machine.
  • Your ESX Server system performs multipathing for you. Multipathing software (such as PowerPath) in the virtual machine is not supported (and not required).

–         Choosing Larger or Smaller LUNs:

Plan how to set up storage for your ESX Server systems before you perform installation.

  • One large LUN or many LUNs with a single VMFS volume spanning all LUNs: You might want fewer, larger LUNs for the following reasons:
    • More flexibility to create virtual machines without asking the SAN administrator for more space.
    • More flexibility for resizing virtual disks, doing snapshots, and so on
    • Fewer LUNs to identify and manage

 

  • Many LUNs with one VMFS volume on each LUN:  You might want more, smaller LUNs for the following reasons:
    • Less contention on each VMFS because of locking and SCSI reservation issues.
    • Different applications might need different RAID characteristics.
    • More flexibility (the multipathing policy and disk shares are set per LUN).

 

NOTE: You can divide your datacenter into servers that are best configured with fewer, larger LUNs and other servers that use more, smaller LUNs.

 

NOTE: You can boot from a SAN only with ESX Server 3 and with hardware iSCSI.

 

NOTE: If you plan to use NIC teaming to increase the availability of your network access to the iSCSI storage array, you must turn off port security on the switch for the two ports on which the virtual IP address is shared. The purpose of this port security setting is to prevent spoofing of IP addresses. Thus many network administrators enable this setting. However, if you do not change it, the port security setting prevents failover of the virtual IP from one switch port to another and NIC teaming cannot fail over from one path to another. For most LAN switches, the port security is enabled on a port level and thus can be set on or off for each port.

 

NOTE: SCSI reservations are held during metadata updates to the VMFS volume. ESX Server uses short‐lived SCSI reservations as part of its distributed locking protocol.

 

NOTE: VMware recommends that you load balance virtual machines over servers, CPU, and storage. Run a mix of virtual machines on each server so that not all experience high demand in the same area at the same time.

 

NOTE: Whether a virtual machine can run management software successfully depends on the storage system in question.

Obtained from thid link

17
Jun

El almacenamiento en Hyper-V (v 1.1)

Introducción

Continuando con la serie de artículos que empecé con el articulo sobre como escoger un host equilibrado, los procesadores y la memoria, hoy os hablare del almacenamiento y la idea es cerrar esta serie con un articulo sobre redes.

En un entorno no virtualizado la carga del almacenamiento se distribuye entre la SAN y el almacenamiento local de los servidores, mientras que en un entorno virtualizado lo mas probable es que la SAN absorba prácticamente toda la carga.

Desgraciadamente la virtualización no siempre va acompañada de un análisis adecuado y gracias a la potencia de las tecnologías de hoy en día podemos tener la sensación de que la virtualización es un saco que lo aguanta todo, que no hay que tener cuidado, sin embargo mas tarde o mas temprano tendremos que poner la atención en diferentes elementos de nuestra plataforma si es que quieres que esta pueda seguir asumiendo carga y mantener el rendimiento dentro de unos parámetros aceptables.

La verdad es que con mucho considero el almacenamiento el aspecto mas complicado de la virtualización, la cantidad de elementos que intervienen es amplísima empezando por las cabinas en constante evolución gracias a un mercado súper-competitivo en el que como dice mi compañero David Cervigón cuyo conocimiento sobre estos temas es mas que envidiable “en el almacenamiento todo esta por hacer”.

En cuanto al almacenamiento en la virtualización existen dos corrientes de pensamiento básicas:

1) Estandarizar una configuración determinada, llenarla mientras aguante, escalar cuando sea necesario para mantener un rendimiento aceptable

Contras:

-Hay cargas que es complicado virtualizar de esta forma, especialmente las que hagan uso intensivo de disco.

-Las implicaciones terminan apareciendo desde el punto de vista de backups/recuperaciones, rendimiento no predecible, etc.

-Para mitigar en cierta forma el problema se puede terminar moviendo frecuentemente los discos de las VMs lo que al final es menos eficiente que pensar en ello desde el principio

-A medio o largo plazo se termina teniendo que replantearse el almacenamiento o comprar sistemas mas potentes que nos den margen durante mas tiempo

PROS:

-Es un sistema simple y rápido a primera vista

-Puede funcionar sin problemas en muchos entornos cuyas infraestructuras de almacenamiento están sobredimensionadas.

2) Estandarizar las configuraciones apropiadas para obtener desde el principio un rendimiento predecible y optimizado, lo que requiere conocer y analizar diferentes aspectos del almacenamiento

Contras:

Requiere algo mas de tiempo y conocimientos para el análisis

-Puede suponer un mayor numero de volúmenes y espacio consumido al principio de los proyectos

PROS:

-Una vez realizado el trabajo inicial es fácil de mantener

-Evita problemas con el tiempo siendo una arquitectura predecible

-El rendimiento general es mejor y sostenible

Si me preguntarais por mi opinión personal os diría que en general soy partidario de la segunda opción,.

Dado que este tema es difícil de entender solo escuchando una sesión técnica cosa que hago muy a menudo, he decido escribir este post de forma que pueda servirme de apoyo al explicarlo y esperando que os sea de utilidad a todos los que terminéis aquí por alguna razón.

Aviso: Cada cabina es un mundo y el numero de combinaciones entre discos, arquitecturas, conectividad y parametrización es infinita así que todas las cifras que muestro en este articulo son para los sistemas específicos en los que he realizado las pruebas o de aquellos cuya información he visto reflejada en diferentes pruebas realizadas por Microsoft o los fabricantes, cada entorno insisto tendrá sus propias cifras. En este articulo hablaremos también de como averiguar las cifras actuales de tu entorno y como realizar mediciones del impacto de los cambios que hagas.

Que vamos a ver en este articulo:

  • Conceptos generales sobre almacenamiento
    • Patrones de uso
    • El tipo de interface de disco
    • El Disco
    • Las LUNs y las cabinas
    • El RAID y el tamaño de banda
    • Formateando nuestros discos (GPT vs MBR, el “unit allocation size”)
    • Evitando problemas de alineamiento
    • Conoce tu hardware
    • Aprende a probar el rendimiento del almacenamiento
  • El almacenamiento en Hyper-V
    • Haciendo las cosas bien: la importancia del análisis
    • De físico a virtual
    • Encriptación y compresión
    • Arranque desde SAN
    • ¿Que dispositivos de almacenamiento puedo usar con Hyper-V?
    • MPIO
    • Usando iSCSI
    • Tipos de discos en las maquinas virtuales
    • Todo lo que tienes que saber sobre CSV y otros tipos de discos en los hosts
    • Diseñar los discos duros virtuales de las VM
    • Los limites de Hyper-V para hosts y VMs
    • ¿Necesitas aun mas rendimiento?

 

Conceptos generales sobre el almacenamiento

Para que podáis sacar el mayor partido del articulo tengo que asegurarme de que conocéis algunos conceptos fundamentales del almacenamiento que muchas veces son pasados por alto, conocerlos os será igual de útil en entornos físicos que virtuales incluso con diferentes fabricantes de virtualización.

Patrones de uso

Dentro de un servidor existen a parte del sistema operativo aquellos servicios responsabilidad del servidor.

Cada uno de estos servicios hace un uso diferente del disco duro, de esta forma no es lo mismo el uso de un disco duro de un servidor de base de datos de un ERP que de un servidor de ficheros.

En base a estos diferentes tipos de uso podemos hablar de unos patrones que están formados por los siguientes elementos:

Escritura/lectura: Por ejemplo un servidor de ficheros suele ser un 80% lectura contra un 20% escritura, mientras que un servidor web generalmente será un 100% lectura.

Secuencial/aleatorio: Un servidor de streaming de video será 100% secuencial y normalmente todos los servidores que muevan grandes volúmenes de datos en bloque tenderán a ser secuenciales y los datos se leerán o escribirán de seguido, por ejemplo una base de datos será en muchas ocasiones aleatoria pues los datos estarán muy dispersos.

Tamaño de la operación: Por ejemplo muchas veces un sistema determinado como por ejemplo Exchange o SQL Server suelen siempre leer del disco bloques del mismo tamaño por ejemplo dependiendo del producto 8KB,32KB o 64KB, mientras que un servidor de ficheros solicitara bloques de muy diferentes tamaños donde a lo mejor las solicitudes de bloques de 64KB suponen el 10% de las operaciones y las de 16KB el 4% y así.

A cada operación de lectura o escritura a realizar la llamamos IO, las IO por segundo serán las IOPS.

En este articulo vamos a ver muchos parámetros que afectan al rendimiento del almacenamiento el primer paso para tomar buenas decisiones es entender el patrón de uso de tus servidores lo que puedes empezar haciendo con el performance monitor y tantas otras herramientas.

La siguiente tabla muestra ejemplos de algunos patrones estándar:

El tipo de interface

Es cierto que iSCSI esta creciendo mucho y creo que todos estamos muy contentos con iSCSI, solo tengo que decir que cuando vayamos a utilizar iSCSI tenemos que hacerlo de forma adecuada aislando y dimensionando adecuadamente las redes de iSCSI, utilizando Jumbo frames y otras optimizaciones que nos harán sacar el máximo partido de esta tecnología que nos aporta tanta flexibilidad.

Es muy común encontrarnos con fibra óptica (FC) que también es estupenda.

Para vuestro conocimiento aquí tenéis una tabla con el rendimiento teórico de diferentes tipos de arquitectura de almacenamiento.

Arquitectura Rendimiento (Máximo Teórico – Megabyte/sec)
iSCSI (Gigabit Ethernet) 125 MB/s
Fibre Channel (2 GFC) 212.5 MB/s
SATA (SATA II) 300 MB/s
SCSI (U320) 320 MB/s
SAS 375 MB/s
Fibre Channel (4 GFC) 425 MB/s

 

Hoy en día empezamos también a ver interfaces de 10 Gigabit que usados para iSCSI o FCOE pueden dar rendimientos fantásticos como veis en el siguiente grafico:

El disco

Muchas SAN nos permiten elegir diferentes tipos de discos y luego poder crear diferentes grupos de discos con ellos.

Las ultimas cabinas de algunos fabricantes incluso son capaces de juntar en el mismo grupo diferentes tipos de discos y mover los bloques de datos a aquellos discos donde mejor estén, teniendo en cuenta la frecuencia de uso y patrón del mismo.

A la hora de escoger los discos estaremos impactando dos cosas principalmente; coste y rendimiento.

Un aspecto determinante a la hora de escoger el disco son las revoluciones del mismo (RPM), las velocidades mas comunes en entorno de servidores son 7200, 10000 y 15000RPM.

Las revoluciones tienen además otras connotaciones en los discos como podéis ver en las siguientes imágenes, esto implica por tanto que no solo los discos giran mas rápido sino que los platos son mas pequeños y las agujas se tienen que desplazar menos.

El siguiente grafico muestra el numero de operaciones en disco aleatorias de 8K que he obtenido en diferentes discos según sus revoluciones (en este grafico mas es mejor).

Si a alguno os intriga cuantas IOPS tiene un disco de estado solido (SSD) podríamos decir que hay quien las sitúa entorno a las 6000!!

El siguiente grafico os muestra la diferencia entre discos de 15K RPM y 10K RPM de tipo SCSI en el escenario concreto de lecturas secuenciales de bloques de 8K, añado también un disco SATA de 10K para que veáis también el impacto que tiene SATA vs SCSI. (En este grafico mayor latencia es peor mientras que mas lecturas por segundo es mejor).

Esto no significa que todos los discos tengan que ser de 15K por que son mejores, simplemente que debemos entender la diferencia y en ocasiones elegir que conviene mas.

Las LUNs y las cabinas

Una LUN (Logical Unit Number) es un disco virtual proporcionado por la SAN y que presentamos a uno o mas hosts.

Fijaros que digo “virtual” esto es así porque la LUN no tiene por que representar un disco físico conectado a la cabina, normalmente todas las cabinas reúnen grandes grupos de discos físicos incluso de diferente configuración y sobre estos generan estas unidades repartiendo los bloques que las componen entre los diferentes discos físicos, de esta forma se obtiene mejor rendimiento.

Algunas SAN aportan funcionalidades adicionales, como crear las LUN usando un modo que se llama “thin”, lo que hace que la unidad vaya ocupando espacio en la SAN a medida que se vaya usando, este tipo de LUNs están creciendo en popularidad, sin embargo os tengo que decir que dependiendo de la cabina esto puede suponer una pequeña penalización y os sugiero que establezcáis un baseline comparando el rendimiento de la misma carga con una LUN “thin” y otra normal de forma que conozcáis el impacto exacto en vuestro entorno a la hora de tomar vuestras decisiones.

Otra funcionalidad de algunas SAN muy interesante es la llamada deduplicación con la cual la SAN ahorra el espacio de los bloques que se encuentren almacenados en la SAN mas de una vez, como esto se realiza a nivel de bloque los ahorros pueden ser muy importantes ya que por ejemplo en un entorno VDI la mayor parte de los discos duros virtuales puede ser prácticamente igual. Una vez mas con esta funcionalidad recomiendo hablar con el fabricante para entender las buenas practicas que recomiende y tener especial cuidado con el impacto que esto tiene en la CPU y resto de recursos de nuestra cabina.

A medida que aumentamos discos en un grupo de discos de las SAN también aumentamos el numero de operaciones de entrada y salida (IOPS) que nos da la cabina.

El siguiente grafico muestra los datos para un fabricante determinado.

Las cabinas también avanzan a un ritmo tremendo así con cada versión y modelo los fabricantes añaden mas cache, mejores firmwares y elementos que aumentan el rendimiento, por eso elegir la cabina y comparar varias tiene mucha importancia.

El siguiente grafico muestra la diferencia entre dos cabinas del mismo fabricante pero de diferente gama, con discos con las mismas RPM e igual numero de discos (240)

El RAID

Otra aspecto a comentar es el nivel de RAID, como sabéis RAID tiene diferentes niveles, 0,1,2,3,4,5,6,5E, 6E, 0+1, 1+0, 30, 100, 50 y un buen numero mas de combinaciones y especificaciones propietarias, siendo los mas comunes de encontrar los raid 1 y 5 y limitando cada cabina que RAIDs puedes configurar.

RAID 1: Los datos se escriben en dos discos, generalmente mejora lecturas dado que puedes leer de dos sitios pero degrada la escritura por la misma razón aunque el rendimiento de escrituras pequeñas es muy bueno.

Dado que por cada disco perdemos otro es un RAID muy caro

RAID 5: Buen rendimiento en lecturas pero malo en pequeñas escrituras, es mas barato por que pierdes menos discos que con RAID 1, en caso de fallo de un disco todo el rendimiento se ve afectado.

Fijaros en que puntualizo el aspecto de escrituras pequeñas dado que tiene mucha importancia de forma especial en discos que por ejemplo dediquéis a logs, en general las escrituras se ven perjudicadas por el RAID, el siguiente grafico muestra la penalización en discos de 15K RPM:

Los RAID tienen repercusiones tanto a nivel de tolerancia a fallos permitiendo al sistema sobrevivir a la perdida de algún disco que componga el RAID como a nivel de rendimiento, cada nivel tiene ventajas y desventajas, unos favorecen las lecturas otros las escrituras, unos las cargas secuenciales y otros las aleatorias incluso se puede hablar de impacto en CPU o diferencias según la cantidad de datos que se quieran mover en las operaciones.

Muchas cabinas implementan siempre cierto nivel de RAID a bajo nivel y normalmente esto no se puede elegir, por otra parte algunas cabinas ya no dejan elegir el nivel de RAID individual para las LUN, deciros que ese uso de cierto nivel de RAID a bajo nivel en muchas cabinas no esta reñido con que la LUN tenga además un nivel de RAID adicional.

Es cierto que las caches de las controladoras puede alterar estos rendimientos. En cualquier caso debéis hacer vuestras propias mediciones para entender las diferencias entre RAIDs que os da vuestra SAN.

Aunque todo es discutible, por norma general podríamos decir que RAID 1 es adecuado para los discos de sistema operativo y logs transaccionales mientras que RAID 5 o RAID 10 es mejor para discos de datos.

Hay mil recursos en internet para aquellos que tengáis dudas sobre RAID, yo de momento solo quiero que os quedéis con las diferencias de rendimiento entre cada uno.

Tamaño de banda

Cuando generas un RAID podríamos decir que los discos se parten en bandas o franjas, estas franjas tienen un tamaño y aunque no todas las cabinas permiten especificarlo este parámetro también tiene impacto en el rendimiento.

El siguiente grafico os muestra el impacto en el rendimiento del tamaño de franja con tres opciones de tamaño teniendo como base la prueba las lecturas aleatorias de bloques de 8K.

Como veis configurar apropiadamente el tamaño de franja nos proporciona un potencial beneficio en rendimiento nada desdeñable.

La gran pregunta es ¿como decido el tamaño de franja adecuado?, pues bien como con todo lo que tiene que ver con almacenamiento no hay una respuesta única.

Para tomar una decisión tendremos que entender esos patrones de uso de los que hablábamos al principio del articulo y buscar si los fabricantes de los sistemas que vayan a utilizar los discos nos han hecho alguna recomendación especifica, por ejemplo en el caso de Exchange 2010 el tamaño recomendado es de 256.

Un tamaño de banda pequeño suele favorecer la transferencia mientras que uno grande favorece que se puedan realizar múltiples operaciones en paralelo a lo largo de varios discos en la misma franja lo que beneficia a las bases de datos.

El tamaño de la banda tiene también un efecto multiplicador de IOPS una única IO que al llegar a la controladora de la cabina tenga que responderse con datos que estén en mas de una banda se convertirá en varias IOs vistas desde la SAN.

Las cabinas establecen normalmente un valor optimizado de forma general por el fabricante muchos clientes no se preocupan del tamaño de la franja hasta que no tienen que superar un problema de rendimiento, es algo a vuestra elección.

Formateando nuestros discos (GPT vs MBR y unit allocation size)

Cuando vamos a formatear un disco duro se nos pregunta si queremos hacerlo con un esquema de particionamiento GPT o con MBR.

MBR es él esquema estándar de toda la vida, nos permite 4 particiones primarias por volumen y un tamaño máximo de 2TB.

GPT podríamos decir que permite un tamaño casi ilimitado, pero que Windows limita a 256TB por partición con un máximo de 128 particiones.

GPT también añade algunas funcionalidades y otras restricciones (mas detalles en: http://msdn.microsoft.com/en-us/windows/hardware/gg463524 )

Yo por defecto aunque GPT tiene algunas ventajas os recomiendo usar MBR siempre salvo que necesitéis mas de 2TB y en ese caso mirar que no tengáis ninguna peculiaridad en los requisitos de vuestra configuración que os pueda dar algún problema.

El “unit allocation size” , cluster size o tamaño de bloque es otro de los parámetros que se nos pide a la hora de formatear un disco.

Este parámetro representa la menor cantidad de espacio en disco que un fichero puede consumir de forma contigua, el valor por defecto es 4096 bytes, por lo tanto cada vez que se accede al disco se producen tantas operaciones como bloques de este tamaño se tengan que leer para completar el volumen de datos pedidos.

Por ejemplo imaginar una carga como SQL Server donde podemos leer bloques de 64KB (65.536 bytes) si nuestra configuración de bloque es la configuración por defecto 4096 bytes, el sistema tendrá que usar muchas operaciones de 4096 bytes para completar los 64KB sin embargo si tuviéramos un tamaño de bloque de 64KB seria una sola operación.

Puedes saber el tamaño de bloque de un disco con el comando “fsinfo”

Modificar el tamaño de bloque según el patrón de uso puede tener un impacto que a veces no podemos dejar pasar por alto, el siguiente grafico os muestra como afecta el tamaño de bloque a la cantidad de MB por segundo que puede mover un servidor:

Por cierto como es lógico un tamaño de bloque muy grande repercute en menos espacio libre en disco.

Evitando problemas de alineamiento

Hasta ahora habéis visto en este articulo muchos parámetros relativos al almacenamiento, creo que todos los básicos al menos.

Ahora nos falta el que mas impacto puede tener y que se ve afectado por varios de los vistos hasta ahora, este otro aspecto es el que denominamos alineamiento.

Tratare de simplificar tanto como pueda al explicaros el problema de alineación.

Como hemos visto el sistema trata de escribir y leer en bloques de un tamaño ajustando este tamaño a las cargas reducimos las operaciones de disco necesarias para leer o escribir el volumen de datos que sea necesario, el asunto es que estos bloques de información son escritos físicamente en los bloques del disco (sectores) que aunque ya no siempre es así son de 512 bytes, si ambos elementos no están alineados, la lectura de un bloque en vez de producir una IO producirá varias a nivel físico.

Para alinear un disco es necesario que coincida el primer bloque con el comienzo de un sector, para conseguir esto se establece un “offset” o desplazamiento que es un espacio perdido (y algunas otras cosas) a partir del cual se empieza a escribir y que vale para alinear el disco.

Una correcta alineación de los discos puede suponer hasta un 30% de aumento de rendimiento.

Este articulo trata en el fondo de Hyper-V que siempre corre sobre Windows Server 2008 o superior, en Windows Server 2008 por defecto se emplea una alineación de 1024K.

Algunos sistemas podrían funcionar mejor con otros offsets, para averiguar si es tu caso consulta primero la información del fabricante de la cabina por si hace alguna recomendación.

Para saber cual es el offset de una unidad puedes usar WMI ( http://support.microsoft.com/kb/929491 )

Conoce tu hardware

Cabinas y controladoras tienen muchas veces parámetros que pueden mejorar sustancialmente el rendimiento.

Por ejemplo muchas controladoras incorporan caches que están configurados por defecto para un patrón de uso estándar, modificar este parámetro para adaptarlo al uso que preveas, puede traerte mejoras de rendimiento muy apreciables.

Aprende a probar el rendimiento de tus configuraciones de almacenamiento

La mejor forma de alcanzar las mejores combinaciones de parámetros es ser capaz de medir el rendimiento con cada combinación que quieras probar.

Una manera de hacerlo es con la herramienta IOMeter: http://sourceforge.net/projects/iometer/

Hay herramientas especificas para cargas como Exchange (Jet Stress) o SQL Server (SQL IO) que te permiten simular la presión de IO exacta de tus requisitos para estas cargas.

Es un proceso laborioso, si quieres sacarle partido resérvate el tiempo adecuado y prepárate una buena hoja de calculo para ir apuntando los resultados y las conclusiones de cada prueba

El almacenamiento en Hyper-V

Lo primero felicitarse si has llegado hasta aquí clip_image019ahora si me he explicado adecuadamente tienes en la cabeza los conceptos que necesitas para entender el rendimiento del almacenamiento y por tanto podemos hablar ya de las peculiaridades de la virtualización con respecto a el.

Haciendo las cosas bien: La importancia del análisis

Has visto como para cada patrón de uso hay unos parámetros que benefician su rendimiento y otros que lo perjudican.

La virtualización ha venido de la mano de la estandarización en la parametrización del almacenamiento, mientras que hace años a la hora de poner un servidor de bases de datos en una gran empresa un DBA cualificado junto con un técnico de almacenamiento especializado en el fabricante de la cabina analizaban los mejores parámetros y se definían las LUNs adecuadas, RAIDs, tamaños de cluster, bandas, etc, etc. ahora generamos grandes LUNs en las cabinas todas con los mismos parámetros y colocamos encima decenas de discos duros virtuales.

Las cabinas son cada vez mas rápidas, los discos mejores, todo con mas cache y en general las cargas no tienen por que ser tan exigentes a nivel de IO, sin embargo cuando nos aproximamos a la capacidad en IOPS de la SAN, ponemos cada vez mas VMs o virtualizamos cargas importantes a nivel de IOPS nos podemos encontrar con problemas de rendimiento y entonces empiezan a surgir todas estas cosas de las que estamos hablando. ¿no es mejor hacerlo bien desde el principio?, es mas complicado pero también mas profesional y efectivo a medio y largo plazo.

Si hemos visto que para cada patrón de uso hay unas configuraciones mas optimizadas y convenientes, al hablar de virtualización la mejor configuración será aquella en la que la configuración de los volúmenes de los hosts venga dada por los patrones de uso de los discos duros virtuales que pongamos sobre ellos.

De físico a virtual, la importancia del almacenamiento

Es común convertir servidores de físicos a virtuales (P2V) y es curioso como al hacerlo nos olvidamos en muchas ocasiones de que estamos virtualizando servidores con varios discos con configuraciones que fueron optimizadas para la carga especifica del servidor.

Debemos de tener en cuenta estas configuraciones ya sea para reproducirlas al virtualizar o para obviarlas tendrás sus repercusiones

Si escogemos obviarlas y poner por ejemplo todo sobre la misma LUN, debemos asumir la posible perdida de rendimiento que habrá que sumar a la perdida de rendimiento que posiblemente obtendremos por virtualizar.

Encriptación y compresión de discos y Hyper-V

Los discos duros en el host sobre los que pongas los discos virtuales pueden ser encriptados con Bitlocker por supuesto perderas algo de rendimiento pero puede haber entornos en lo que no haya opción.

EFS esta soportado dentro de las VMs pero no en el host.

No se debe de ninguna forma usar compresión de discos en volúmenes usados para almacenar discos duros virtuales.

Arranque desde SAN

En ocasiones se decide que los host no tengan discos duros locales o que estos no sean usados para albergar el sistema operativo de los servidores, esto se consigue haciendo que el host arranque directamente desde la SAN.

Esta decisión normalmente se toma para salvaguardar el sistema operativo y sus configuraciones en la SAN o incluso para replicar esta configuración a otro CPD, hay que decir que esta configuración esta soportada para el host con iSCSI y FC.

Como opinión personal decir que estas configuraciones tienen sus requisitos y complejidad y que en general encuentro que Hyper-V no se beneficia de este sistema debido a que el host es un elemento altamente prescindible que incluso pude arrancar de VHD.

En cuanto a los ahorros de coste por arranque en SAN es algo que podríamos discutir también durante mucho tiempo especialmente por los requerimientos y el coste de cada elemento además de la complejidad añadida.

También es posible hacer que las VM arranquen desde SAN a través de iSCSI y PXE usando una tarjeta de red legacy y soluciones especificas de terceras partes como emBoot o Doubletake.

¿Que dispositivos de almacenamiento puedo usar con Hyper-V?

Cualquier hardware valido para Windows Server 2008 R2 es valido para Hyper-V R2 no hay un proceso especifico para Hyper-V debido a su arquitectura con lo cual te beneficias de poder usar una enorme cantidad de hardware, ¿quien saca un dispositivo de almacenamiento que no funcione con Windows Server?, no es algo muy comun…

MPIO

MPIO como sabéis os permite acceder por varios caminos al almacenamiento lo que aporta tolerancia a fallos y en algunos casos además mejoras en el rendimiento.

Se puede usar MPIO sin problemas en Hyper-V de hecho usarlo es nuestra recomendación, estudia las guías de configuración de tu fabricante para Windows server 2008 o 2008 R2 y sigue sus instrucciones.

Cuando uses iSCSI a través de tarjetas de red estándar no caigas en el error de configurar un teaming para tener MPIO en el acceso iSCSI, debes usar MPIO exactamente igual.

Haz pruebas con las diferentes configuraciones de MPIO (LB, HA, etc) entender como afectan al rendimiento y la alta disponibilidad en tu entorno te hará tomar las mejores decisiones.

El siguiente grafico te muestra como con ciertas configuraciones de MPIO se ganan IOPS al añadir caminos.

Usando iSCSI

Cuando vayas a usar iSCSI sigue las siguientes buenas practicas:

  • Monta una red separada
  • Usa Jumbo frames y usa el tamaño de paquete a 9K como ves en la siguiente captura, reducirás la sobrecarga de usar jumbo frames hasta en un 84%
    • En R2 los virtual switchs de Hyper-V soportan Jumbo Frames y las tarjetas de red virtuales también, eso si tienes que instalar los IC en las VM.
    • Jumbo frames tiene que estar configurado en todos los elementos de la red por los que pase el paquete; tarjetas de red virtuales, virtual switchs, puntos de red, switchs fisicos, etc.
      • Puedes probarlo con “ping –n 1 –l 8000 –f [otra IP dentro de la red iSCSI]”
  • Dedica tarjetas de red específicamente a iSCSI
  • Salvo en el caso de un guest cluster presenta siempre el almacenamiento iSCSI a los hosts y luego úsalo en las VMs como requieras con un VHD o directamente con passthrough (lo explico mas adelante)

Tipos de discos en las maquinas virtuales

A la hora de crear los discos duros de una maquina virtual tenemos que tomar varias decisiones, la primera es si crear el disco dentro de una controladora de disco virtual IDE o virtual SCSI, obviamente esto no tiene nada que ver con que por debajo el almacenamiento sea SCSI.

El disco de arranque de la VM siempre tiene que ser IDE, si conviertes una VM de VMWare que arranque desde SCSI SCVMM convertirá automáticamente todo para que funcione sobre IDE.

A partir de ese primer disco de arranque mi recomendación es que siempre crees una controladora virtual SCSI como mínimo en cada VM y el resto de discos los montes sobre esta controladora.

Si tienes una VM que requiere el máximo de rendimiento y tiene varios discos, puedes poner varias controladoras SCSI en la VM y balancear los discos entre ellas.

Con IC instalados en la VM el rendimiento de los discos es igual sean IDE o SCSI pero en las controladoras SCSI puedes añadir discos en caliente.

SCSI virtual requiere de los integration components y esta soportado en:

  • Windows XP Prof x64
  • Windows Server 2003, 2008 y 2008R2
  • Windows Vista y Windows 7
  • Suse Linux

Si una VM tiene muchos discos distribúyelos entre varias controladoras virtuales SCSI para un mejor rendimiento.

Los discos de una maquina virtual pueden ser de diferentes tipos y las maquinas virtuales estén o no estén en clúster pueden tener discos de diferentes tipos;

-VHD Fijos:

-Al crearlos reservan en el disco duro del host/cluster en el que se encuentren tanto espacio como configures

-En R2 el tiempo necesario para crear un disco VHD fijo se ha reducido mucho con respecto a la primera versión de Hyper-V

-Dan un muy buen rendimiento que puede llegar a suponer entre el 90 y 96% del rendimiento que experimentarías en físico con cualquier tipo de carga

-VHD Dinámicos:

-Crecen en bloques de 2MB por defecto a medida que se van usando, cada vez que crece llena de ceros el bloque produciendo tanto el crecimiento como esta operación una serie de IOPS que pondrán en cola otras IOPS

-En RTM crecían en bloques de 512, el rendimiento era diferente y peor, al migrar VMs de RTM a R2 mantienes este tamaño de bloque.

-Algunos productos no están soportados cuando corren sobre discos dinámicos, por ejemplo Exchange.

-Se recupera el tamaño al compactarlos lo que requiere parar la VM o desmontar el disco, te recomiendo que antes de compactar el disco lo desfragmentes.

-El rendimiento de los discos duros es peor que el de los fijos, podemos decir que por ejemplo en escrituras aleatorias de 4K el rendimiento será de aproximadamente un 85% de lo que seria en una maquina física sobre un disco normal, sin embargo en escrituras secuenciales de 64K obtendrías hasta un 94% del nativo.

-Estos discos tienden a fragmentarse mas que los normales

-Los discos dinámicos son propensos a problemas de alineación

-Cuando se usan discos dinámicos especialmente si hay varios en la misma LUN hay que ser tremendamente cuidadoso con la monitorización del espacio libre en esa LUN, si no hay espacio libre suficiente, todas las VMs afectadas se pausaran.

-Estos discos en producción siendo usados por cargas que provoquen muchas IOPS suelen actuar de multiplicadores de IOPS en ocasiones incluso x4.

-VHD Diferenciales

-Otro tipo de discos que esta mas escondido son los discos diferenciales, la razón por la que están algo escondidos es en mi opinión por que son muy peligrosos si no se entienden bien y manejan con cuidado.

-En los discos diferenciales existe un disco al que denominamos padre o raíz que es de solo lectura, dependiendo de el hay un numero variable de discos virtuales fijos o dinámicos cada uno de los cuales solo contiene las diferencias con respecto al disco padre.

De esta forma imaginar que tenemos un disco padre en el que instalamos un Windows 7 y le hacemos un sysprep, luego generamos 10 diferenciales a partir de el e instalamos una actualización, cada uno de los diferenciales solo ocupara tanto como los bloques que haya modificado el proceso de sysprep al arrancar la maquina virtual y la instalación de la actualización.

Los ahorros en espacio son muy considerables pero la gestión es mas complicada y hay que analizar cuantos diferenciales puede tener un padre para no perder rendimiento.

Debemos de entender que el disco padre no debe modificarse bajo ningún concepto y que a nivel de rendimiento el disco padre soporta muchísimas lecturas por lo que hay que dimensionarlos adecuadamente, este tipo de sistemas se beneficia muchísimo de los discos de estado solido para ubicar el disco padre.

Puede haber una cadena de discos de este tipo, con R2 no se experimenta una perdida de rendimiento al encadenar discos diferenciales si bien considero que el reto administrativo si que se multiplica exponencialmente.

Estos tipos de discos son la base del funcionamiento las instantáneas de Hyper-V

-Passthrough

Por ultimo los discos passthrough en los cuales la VM accede al almacenamiento directamente sin existir un VHD atacando directamente el NTFS.

-El rendimiento es lo mas cercano que puede ser al rendimiento de un disco duro en una maquina física

-La VM accede directamente al hardware de forma no filtrada

-Los hosts no ven el disco, les aparece offline

-Passthrough se puede usar con VMs en cluster sin problemas

-Si paras la VM y pones el disco online en el host ves el contenido del disco de forma normal.

-No se pueden sacar instantáneas desde Hyper-V en maquinas con discos passthrough

-Normalmente desde el punto de vista de una VM un disco de este tipo puede dar aproximadamente entre un 93% y 98% del rendimiento que se obtendría del mismo disco usado por una maquina física.

-Usar estos discos es menos productivo y cómodo que los discos VHD fijos, úsalos cuando te sea estrictamente necesario, por recomendación de soporte de aquello que vayas a virtualizar o por que la pequeña diferencia de rendimiento contra un disco fijo te sea necesaria.

-Al añadir un disco passthrough a una VM seleccionas el disco físico (offline)

Los siguientes gráficos te muestra las diferencias de rendimiento entre los diferentes tipos de disco (menos es mejor):

 

 

Una vez mas no se trata por regla de coger el “mejor” tipo siempre dado que no existe un “mejor” tipo de disco para todo, en este articulo encontraras un punto llamado “Diseñar los discos duros virtuales de las VMdonde os comentare mis recomendaciones para tomar la elección adecuada.

El formato VHD

VHD es un formato que Microsoft a “abierto” y su especificación esta disponible, otras plataformas ya lo usan activamente como formato para virtualizar.

Todo lo que tienes que saber sobre CSV y otros tipos de discos en los hosts

En un servidor que no forme parte de un cluster podremos tener discos duros locales o SAN en los que ubiquemos VHDs o que sean usados como passthrough por las VM, en cualquier caso los mismos consejos de todo el articulo son igualmente validos, alineamiento, patrón de uso, RAID y tamaño de bloque serán aspectos a tener en cuenta.

CSV (Cluster Shared Volumes) nos permite sobre una misma LUN tener discos virtuales de varias VMs en cluster pudiendo estar cada una de esas VMs corriendo en diferentes nodos.

Por tanto CSV nos da principalmente una ventaja de administración ya que no tendremos que estar solicitando continuamente LUNs en la SAN para cada VM.

CSV también ahorra espacio ya que en vez de tener que dejar espacio libre en cada LUN para los ficheros de las VMs, BINs, etc podemos tener cierto ahorro por la economía de escala que implica tener mas VMs sobre la misma LUN, sin embargo hay que tener mucho cuidado de mantener espacio libre en los CSV.

CSV también hace que las live migration sean mas rápidas por razones que explico mas tarde.

Finalmente como punto a favor CSV incorpora funcionalidades de resistencia ante fallos en el acceso a la SAN que pueden resultar interesantes y de las que hablo también mas adelante en este mismo articulo.

En el lado negativo hay que decir que CSV requiere que si quieres usar backups de las maquinas virtuales a nivel de hosts pienses en el backup cuidadosamente y evalúes si tu herramienta de backup soporta CSV y si tu cabina dispone de un proveedor de instantáneas hardware, en cualquier caso tal vez puedas evaluar nuestro producto de backups System Center Data Protection Manager 2010 (DPM) para simplificar y optimizar el proceso.

Otro aspecto a tener en cuenta es que cuando usas CSV si hay problemas de rendimiento es difícil aislar que VM lo provoca.

En general te recomendaría que las VMs cuyas IOPS las consideres mas criticas las aísles en sus propias LUNs.

En un servidor que es miembro de un cluster podemos tener varios tipos de discos compartidos (presentados a todos los nodos del cluster):

-Discos que son usados para albergar uno o mas VHD de una misma VM

-Discos CSV que pueden contener uno o mas VHD de una o mas VMs

-Discos que serán usados como passthrough por una VM

Estos tres tipos de discos pueden ser combinados de cualquier forma.

Una misma VM puede tener discos en diferentes tipos de disco de cluster, juntando discos VHD en CSV con discos VHD sobre LUNs dedicadas y además teniendo también algún disco passthrough.

En contra de lo que mucha gente opina CSV no es un requisito para Live Migration (mover maquinas virtuales de nodo en caliente sin perdida de servicio) cualquier tipo de almacenamiento en cluster es compatible con Live Migration.

Sin embargo hay que decir que debido a que al mover una VM cuyo almacenamiento este localizado sobre CSV no es necesario arbitrar reservas en la SAN ni cambiar propiedades una Live Migration sobre CSV tarda menos desde el punto de vista de normalidad dentro de la VM que sobre LUNs dedicadas.

Cuando se hace una live migration de una VM con LUNs dedicadas hay un momento en el que hay que cambiar la propiedad del disco en ese momento la VM no puede escribir en disco generándose colas dentro de la VM, este proceso dura unos segundos y si estamos usando VHD nos beneficiamos de la mecánica de cache que tiene este formato, sin embargo si usamos discos passthrough no tendremos esta cache, usando CSV este proceso es prácticamente imperceptible.

Si por ejemplo estamos en un geocluster el arbitraje de la propiedad del disco puede tardar algo mas, conviene hacer pruebas de estos tiempos para ver si las cargas se ven afectadas, por ejemplo SQL Server o Exchange son muy quisquillosos cuando no pueden escribir en disco por mas de unos segundos.

CSV no impone un limite a las IOPS que soporta, cuanto mas IOPS aporte la cabina mas tendrá el CSV, sin embargo se percibirá mejor rendimiento si repartimos las VMs entre varios hosts, dado que al final cada host solo tiene unas estructuras de acceso tanto físicas como lógicas a las LUNs y estas pueden suponer un cuello de botella.

A medida que añadimos mas y mas VMs al mismo CSV incrementamos el numero de IOPS que reclamamos de esa LUN a la vez que conservamos las mismas estructuras de acceso podemos entrar en un problema de contención, por eso debemos ser muy conscientes del aumento de requisito de IOPS.

En cuanto a CSV no debéis pensar en el como un saco que lo aguanta todo, es importante seguir algunas recomendaciones:

  • Configura siempre una red especifica para CSV (explicado en este articulo mas adelante)
  • En general depende de la cabina pero una posible recomendación es que para virtualización de servidores estandarices un numero de VHDs por CSV, 10-15 es un buen numero o estandariza un tamaño razonable 500GB es una buena cifra, esto te obligara a balancear la carga entre varios CSV.
  • Para virtualización de escritorios puedes usar tamaños mayores para tus volúmenes CSV
  • Especializa los CSV según sus configuraciones (ver el siguiente punto “Diseñar los discos duros virtuales de las VM”)
  • Monitoriza adecuadamente los CSV (colas, espacio libre, eventos de CSV y cluster) SCOM es fantastico para esto pues los Management packs del hardware, la SAN, Windows Server, failover cluster, hyper-v y SCVMM te darán la visión completa e incluyen las reglas especificas para entender CSV.
  • Cada volumen CSV tiene un nodo que actúa de owner del volumen, este nodo realiza algunas acciones especiales sobre los volúmenes y además es el nodo que en principio soportara la carga de redirección en caso de que se tenga que producir por esta razón es bueno mantener distribuidos entre los nodos del cluster el ownership de los volúmenes.

Como decía antes CSV nos da también funcionalidad de tolerancia a fallos supongamos el siguiente ejemplo:

  • Un cluster de dos nodos A y B
  • Las VM se encuentran sobre un CSV
  • El nodo B pierde conexión con la SAN por todos los caminos
  • Sin CSV las maquinas virtuales fallarían al no poder escribir en disco y arrancarían en el otro servidor a través del cluster
  • Con CSV el nodo B accede a los discos a través de una conexión de red con el nodo A (la red que se use es configurable)
  • Las VMs siguen funcionando con normalidad hasta que un administrador corrija la situación.

A este comportamiento lo llamamos redirección CSV y la primera vez que un administrador de Hyper-V lo escucha es normal que muestre cierta inquietud.

Para empezar si tienes SCOM, eres avisado a través de una alerta de que se ha producido esta redirección, si no tienes SCOM lo veras en la consola de cluster.

Durante la redirección podríamos decir que el rendimiento depende de la calidad de la red entre los nodos, pero incluso con una tarjeta dedicada de 1GB el rendimiento es suficiente para pasar por esta situación excepcional y de contingencia, por supuesto si es de mas mejor.

Si la red de CSV se cae en lo que se esta usando se usara automáticamente otra tarjeta de red si es posible.

Puedes configurar que red se usara por defecto para CSV usando powershell: http://technet.microsoft.com/es-es/library/ff182335(WS.10).aspx

En las capturas a continuación puedes ver el proceso de fallo y como afecta a una VM con SQL Server con carga:

1) El volumen CSV funciona adecuadamente

2) Un nodo pierde conexión con la SAN por todos los caminos, el otro nodo coge la pertenencia del volumen si es que no la tiene ya y este nodo empieza a trabajar con el CSV en redirección

3) Vemos como la tarjeta de red dedicada a CSV aumenta drásticamente su uso unos 120Mbps, en otros casos he visto llegar a los 700Mbps de transferencia

4) SCOM detecta la situación y nos avisa primero desde el management pack del hardware en este caso HP

Y a continuación desde el Management pack de failover cluster

5) En todo momento podemos ver desde el host el rendimiento de CSV redirigido:

6) En lo que dure la redirección el rendimiento de IO cambiara dentro de la VM siendo en general menos sostenido pero usable

La redirección de CSV se produce por SMB2 lo que requiere que en los adaptadores de red que vayan a ser usados por CSV dejes activados el cliente para redes microsoft y el compartir impresoras y archivos.

Los adaptadores de red usados por CSV de todos los nodos tienen que estar en la misma subnet

Durante el backup de un volumen CSV también se realiza una redirección, es importante que lo tengáis en cuenta pudiendo usar proveedores de instantánea Hardware para minimizar el tiempo de redirección, en caso de usar DPM incluso con el proveedor de instantáneas software se pueden realizar configuraciones adicionales que minimizan el impacto de la redirección durante los backups.

Indudablemente usar volúmenes CSV de un tamaño de 500Gb en contra de volúmenes de 2TB por ejemplo hace que el numero de VMs que entran en redirección ante la perdida de un volumen se ve reducido al igual que los tiempos de backup de todo el volumen.

Sin usar CSV puedes poner mas de un VHD en una LUN de cluster, pero tienes que asegurarte de no poner nunca VHDs de mas de una VM si lo haces a parte de no estar soportado conseguirás que al mover una VM afectes a la otra inevitablemente.

Diseñar los discos duros virtuales de las VM

En la primera parte de este articulo hemos hablado de los patrones de carga y de como los diferentes parámetros de configuración del almacenamiento afectaban al rendimiento.

La clave para un buen diseño del almacenamiento en la virtualización es mantener un alineamiento entre los requisitos de la carga en la VM, la configuración de los parámetros del disco virtual y los parámetros del disco en el host.

De esta forma un cluster tendrá que tener diferentes tipos de discos físicos según las cargas que deba soportar.

Podemos diferenciar claramente entre cuatro tipos de necesidades:

  • Discos duros de sistemas operativos:
    • Si la VM no es 2008 alinear manualmente antes de instalar, para ello puedes crear el VHD desde el host y luego usarlo para la VM
    • Dejar el tamaño de cluster por defecto
    • En producción siempre VHD fijos
    • Sobre CSV siguiendo las buenas practicas que te he indicado en este articulo sobre CSV
    • La LUN de este CSV debería ser RAID 1 preferiblemente
    • En general discos SATA o bajas RPM son factibles
  • Discos de logs transaccionales
    • Sobre CSV de forma general, si el disco esta sometido a una carga que se considere especial usar una LUN dedicada o un disco passthrough como ultima opción solo si un disco VHD fijo sobre LUN dedicada no cumpliera con tus requisitos de IOPS
    • En cualquier caso la LUN debería ser RAID 1 nunca RAID 5
    • El tamaño de bloque tanto del disco duro virtual en caso de usarse como del disco sobre el que este podría ser de 32K o 64K
    • Si la VM no es 2008 alinear manualmente antes de instalar, para ello puedes crear el VHD desde el host y luego usarlo para la VM
    • Tener en cuenta el Nº de discos de este tipo que se situaran por CSV, en función de ello calcular las IOPS y tomar las decisiones de RPM y tamaño de banda de forma acorde
  • Discos de bases de datos
    • Sobre CSV de forma general, si el disco esta sometido a una carga que se considere especial usar una LUN dedicada o un disco passthrough como ultima opción solo si un disco VHD fijo sobre LUN dedicada no cumpliera con tus requisitos de IOPS
    • En cualquier caso la LUN debería ser RAID 5 o 10
    • El tamaño de bloque tanto del disco duro virtual en caso de usarse como del disco sobre el que este debería ser de 64K o ser evaluado de forma especifica pero siempre en sintonía
    • Si la VM no es 2008 alinear manualmente antes de instalar, para ello puedes crear el VHD desde el host y luego usarlo para la VM
    • Tener en cuenta el Nº de discos de este tipo que se situaran por CSV, en función de ello calcular las IOPS y tomar las decisiones de RPM y tamaño de banda de forma acorde
  • Discos de ficheros
    • Sobre CSV
    • RAID 5
    • Si la VM no es 2008 alinear manualmente antes de instalar, para ello puedes crear el VHD desde el host y luego usarlo para la VM
    • En general el tamaño de bloque por defecto es valido debiendo ser el mismo para el disco físico que para el virtual
    • En general discos SATA o bajas RPM son factibles

Los limites de Hyper-V para hosts y VMs

Cada maquina virtual en Hyper-V puede tener 4 discos duros IDE y 4 controladoras SCSI, cada una de ellas con hasta 256 discos duros.

El tamaño máximo de un VHD es de 2TB.

No hay limite a los volúmenes CSV o normales que puede tener un cluster o servidor, dependiendo el numero máximo de las limitaciones que tenga el hardware y los drivers, en general podemos decir que cada target de almacenamiento puede sostener unas 255 LUNs y Windows a su vez unos 255 Targets.

¿Necesitas aun mas rendimiento?

Si has agotado todo hasta aquí aun queda algo mas, hay mas parámetros de almacenamiento que se pueden tocar si bien deben de manejarse con cuidado y siempre probando el impacto que tienen.

Encontraras todos estos parámetros en la guía de tuning de Windows Server 2008: http://msdn.microsoft.com/en-us/windows/hardware/gg463392

En algunos casos si el sistema operativo de las VM es mas antiguo te conviene ver las guías de tuning de esos sistemas operativos por ejemplo en Windows Server 2003 modificar esta clave de registro: NTFSDisableLastAccessUpdate HKLM\System\CurrentControlSet\Control\FileSystem\ (REG_DWORD) puede suponer una reducción de IOPS aunque tiene otras connotaciones que debes entender.

Conclusiones

Muchas infraestructuras de virtualización funcionan sin haber nunca reparado nadie en aspectos como los que hemos hablado en este articulo pero también es cierto que muchas de ellas mas tarde o temprano empiezan a tener problemas de rendimiento.

Hacer bien las cosas desde el principio y ser conocedores en profundidad de aquellos aspectos en los que estamos involucrados nos hace mejores profesionales y a nuestros clientes o empresas les garantiza que sus plataformas de virtualización serán escalables y predecibles.

Un saludo a todos!

Daniel Matey

Obtenido de este enlace

16
Jun

Configuring a PowerConnect 5424 or 5448 Switch for use with an iSCSI storage system

This document can be used to help configure a Dell™ PowerConnect™ 5424 or 5448 switch for use with an Internet SCSI (iSCSI) storage system. It was created by Tom from our iSCSI interoperability lab for a customer using a Dell PowerVault™ MD3000i; however, it applies to any other iSCSI storage device on this family of switches.

Assumptions

  • The user has network administration experience.
  • Newest switch firmware is running; at the time this document was created, firmware version 2.0.0.35 was used.
  • If running on an older version, download the package from the Dell support site and follow the upgrade directions.
  • Examples here are from the console serial port on the rear of the switch.

Configuration Instructions

*********************
console> show version
SW version 2.0.0.35 ( date 27-Jan-2009 time 18:13:34 )
Boot version 2.0.0.0 ( date 12-Nov-2008 time 12:56:52 )
HW version 00.00.01
console>
*********************

Next, to have a known starting point, delete the current startup configuration and reboot the switch to return the switch to the factory default configuration.

*********************
console> enable
console# delete startup-config
Delete startup-config [y/n]? y

console# reload
You haven’t saved your changes. Are you sure you want to continue ? (Y/N)[N] y
This command will reset the whole system and disconnect your current session. Do you want to continue ? (Y/N)[N] y
Shutting down …
*********************

When the switch prompts you for the setup wizard, say no. You need to choose an appropriate IP address, mask, and gateway for your network. In the future, you can use Telnet to manage the switch instead of the console serial port.

*********************
Would you like to enter the setup wizard (you must answer this question within
60 seconds)? (Y/N)[Y] N

console> enable
console# configure
console(config)# port jumbo-frame
console(config)# spanning-tree mode rstp
console(config)# interface range ethernet g1-24
console(config-if)# flowcontrol on
console(config-if)# spanning-tree portfast
console(config-if)# exit
console(config)# interface vlan 1
console(config-if)# sntp client enable
console(config-if)# ip address xxx.xxx.xxx.xxx 255.255.255.0
console(config-if)# exit
console(config)# ip default-gateway xxx.xxx.xxx.xxx
console(config)# enable password level 15 xxxxxx
console(config)# line telnet
console(config-line)# password xxxxxx
console(config-line)# exit
console(config)#
*********************

This configuration gives you a good working switch for your back-end iSCSI network. Since this is a back-end network, there won’t be any VoIP traffic, and you can remove this stuff from the default configuration.

*********************
console(config)# voice vlan oui-table remove 00036b
console(config)# voice vlan oui-table remove 00096e
console(config)# voice vlan oui-table remove 0001e3
console(config)# voice vlan oui-table remove 000fe2
console(config)# voice vlan oui-table remove 0060b9
console(config)# voice vlan oui-table remove 00d01e
console(config)# voice vlan oui-table remove 00e075
console(config)# voice vlan oui-table remove 00e0bb

*********************

And again, since this is a back-end iSCSI network, you really have no need to prioritize iSCSI; (there is no other traffic) and you can remove this stuff too.

*********************
console(config)# no iscsi enable
console(config)# no iscsi target port 860
console(config)# no iscsi target port 3260
*********************

Now that you have finished the configuration, copy the running configuration to Flash. You will need to reboot for the jumbo frame command to take effect.

*********************
console# copy running-config startup-config
Overwrite file [startup-config] ?[Yes/press any key for no] y ….01-Jan-2000 00:04:10 %COPY-I-FILECPY: Files Copy – source URL running-config destination URL flash://startup-config
01-Jan-2000 00:04:17 %COPY-N-TRAP: The copy operation was completed successfully
Copy succeeded
console#
console# reload
This command will reset the whole system and disconnect your current session. Do you want to continue ? (Y/N)[N] y
Shutting down …

*********************
You may want to add a few more creative things to your configuration to customize it to your environment, but add them one at a time and then test.

Obtained from this link

16
Jun

Configuring Dell PowerConnect 6224 Switches for iSCSI traffic to a Compellent

This is the second time I have set up a Compellent, and this time I figured I would go all the way down the rabbit’s hole and delve into switch optimization for iSCSI traffic. My last project was with Cisco switches, this time, it’s with Dell. A pair of PowerConnect 6224 switches to be precise… main reason being, Dell purchased Compellent not long ago, so like-products, yadda yadda. Alas, I digress.

In previous talks with Compellent, I was give the ’10 commandments’ of switch configuration from at least two different representatives upon having iSCSI issues. These commandments roughly consisted of:

• Gigabit Full Duplex connectivity between Storage Center and all local Servers
• Auto-Negotiate for all switches that will correctly negotiate at Gigabit Full Duplex
• Gigabit Full Duplex hard set for all iSCSI ports, for both Storage Center and Servers for switches that do not correctly negotiate
• Bi-Directional Flow Control enabled for all Switch Ports that servers or controllers are using for iSCSI traffic.
• Bi-Directional Flow Control enabled for all Server Ports used for iSCSI (Storage Center and QLogic HBA’s automatically enable it).
• Bi-Directional Flow Control enabled for all ports that handle iSCSI traffic. This includes all devices in between two sites that are used for replication.
• Separate VLAN for iSCSI.
• Two separate networks or VLANs for multipathed iSCSI.
• Two separate IP subnets for the seperate networks or VLANs in multipathed iSCSI.
• Unicast storm control disabled on every switch that handles iSCSI traffic.
• Multicast disabled at the switch level for any iSCSI VLANs.
o Multicast storm control enabled (if available) when multicast can not disabled.
• Broadcast disabled at the switch level for any iSCSI VLANs.
o Broadcast storm control enabled (if available) when broadcast can not disabled.
• Routing disabled between regular network and iSCSI VLANs.
• Do not use Spanning Tree (STP or RSTP) on ports which connect directly to end nodes (the server or Compellent controllers iSCSI ports.) If you must use it, enable the Cisco PortFast option on these ports so that they are configured as edge ports.
• Ensure that any switches used for iSCSI are of a non-blocking design.
• When deciding which switches to use, remember that you are running SCSI traffic over it. Be sure to use a quality managed enterprise class networking equipment. It is not recommended to use SBHO (small business/home office) class equipment outside of lab/test environments.
• Verify optimal MTU for replications. Default is 1500 but sometimes WAN circuits or VPNs can create additional overhead which can cause packet fragmentation. This fragmentation can suboptimal performance. The MTU is adjustable via the GUI in 5.x Storage Center Firmware.
For Jumbo Frame Support
• Some switches have limited buffer sizes and can only support Flow Control or Jumbo Frames, but not both at the same time. Compellent strongly recommends choosing Flow Control.
• All devices connected through iSCSI need to support 9k jumbo frames.
• All devices used to connect iSCSI devices need to support it.
o This means every switch, router, WAN Accelerator and any other network device that will handle iSCSI traffic needs to support 9k Jumbo Frames.
• If the customer is not 100% positive that every device in their iSCSI network supports 9k Jumbo Frames, then they should NOT turn on Jumbo Frames.
• QLogic 4010 series cards (Early Compellent iSCSI Cards) do not support Jumbo Frames.
o In the Storage Center GUI default screen, expand the tree in the following order Controllers->SN#(for the controller)->IO Cards->iSCSI->Highlight the port and the general tab should list the model number in the description.
• Because devices on both sides (server and SAN) need Jumbo Frames enabled, the change to enable to disable Jumbo Frames is recommended during a maintenance window. If servers have it enabled first, the Storage Center will not understand their packets. If Storage Center enables it first, servers will not understand its packets.

Okay, so it was more than 10. Anyway, all that roughly distills down to the following needs:

1) Set spanning-tree mode rstp and enable portfast on all ports, or disable spanning-tree all together.
2) Enable jumbo frame support on all iSCSI ports
3) Disable unicast storm-control on all iSCSI ports
4) Enable multicast storm-control on all iSCSI ports
5) Enable broadcast storm-control on all iSCSI ports
6) Enable flow control

For each switch, the commands are different… but for Dell PowerConnect 6224 in particular, these needs translated into the following commands (in order, considering I used ports 1-12 for iSCSI)

enable
configure
spanning-tree mode rstp
interface 1/g1-1/g12
spanning-tree portfast
mtu 9216
no storm-control unicast
storm-control multicast
storm-control broadcast
exit
flowcontrol

That was it, switch optimized, on we go!

Obtained from this link

8
Jun

iSCSI Advanced ACL on QNAP Turbo NAS

This document shows you how to configure iSCSI Advanced ACL (access control list) on QNAP Turbo NAS and verify the settings. All x86-based Turbo NAS models (TS-x39, TS-x59, TS-509, and TS-809) support this feature. Refer to the comparison table: http://www.qnap.com/images/products/comparison/Comparison_NAS.html

Introduction

In a clustered network environment, multiple iSCSI initiators can be allowed to access the same iSCSI LUN (Logical Unit Number) by cluster aware file system or SCSI fencing mechanism. The cluster aware mechanism provides file locking to avoid file system corruption.

If you do not use iSCSI service in a clustered environment and the iSCSI service is connected by more than two initiators, you will need to prevent multiple accesses to an iSCSI LUN at the same time. QNAP iSCSI Advanced ACL (Access Control List) offers you a safe way to set up your iSCSI environment. You can create LUN masking policy to configure the permission of the iSCSI initiators which attempt to access the LUN mapped to the iSCSI targets on the NAS.

LUN Masking is used to define the LUN access rights for a connected iSCSI initiator. If an initiator is not assigned to any LUN Masking policy, the default policy will be applied (See figure 1). You can set up the following LUN access rights for each connected initiators:

  • Read-only: The connected initiator can only read the data from the LUNs.
  • Read/Write: The connected initiator has Read and Write permission to the LUNs.
  • Deny Access: The LUN is invisible to the connected initiator.

Assumptions:

This how-to demonstrates how to configure advanced ACL on QNAP Turbo NAS. The test environment is set as Table 1. Host 1 and Host 2 connect to the same iSCSI target which has 3 LUNs. The file system format of the LUNs is NTFS. The default policy is deny access from all initiators. The LUN permission for the two initiators is listed in Table 2.

Note:If some iSCSI initiators have connected to the iSCSI targets when you are modifying the ACL settings, all modifications will take effect only after those connected initiators disconnect and reconnect to the iSCSI targets.

Figure 1: Flowchart of Advanced ACL

System Information
Host 1 OS: Windows 2008Initiator IQN: iqn.1991-05.com.microsoft:host1
Host 2 OS: Windows 2008Initiator IQN: iqn.1991-05.com.microsoft:host2
QNAP NAS iSCSI target IQN: iqn.2004-04.com.qnap:ts-439proii:iscsi.test.be23e6LUN 1 name: lun-1, size: 10GB

LUN 2 name: lun-2, size: 20GB

LUN 3 name: lun-3, size: 30GB

Table 1: Test Environment

Host 1 Host 2
LUN 1 Deny Read Only
LUN 2 Read Only Read/Write
LUN 3 Read/Write Deny

Table 2: LUN Masking Settings

iSCSI configuration on QNAP NAS

Default Policy Settings

Login the web administration interface of the NAS as an administrator. Go to “Disk Management” > “iSCSI” > “ADVANCED ACL”. Click to edit the default policy.

Figure 2: Default Policy

Select “Deny Access” to deny the access from all LUN. Click “APPLY”.

Figure 3: Default Policy Configuration

Configure LUN masking for Host 1:

  1. Click “Add a Policy”.
  2. Enter “host1-policy” in the “Policy Name”.
  3. Enter “iqn.1991-05.com.microsoft:host1” in the “Initiator IQN”.
  4. Set the LUN permission according to Table 2: LUN Masking Settings.
  5. Click “APPLY”.

Repeat the above steps to configure the LUN permission for Host 2.

Figure 4: Add a New Policy

Figure 5: Configure New Policy for Host 1

Figure 6: Configure New Policy for Host 2

Hint: How do I find the initiator IQN?

On Host 1 and Host 2, start Microsoft iSCSI initiator and click “General”. You can find the IQN of the initiator as shown below.

Verify the settings

To verify the configuration, we can connect to this iSCSI target on Host 1 and Host 2.

Verification on Host 1:

  1. Connect to the iSCSI service. (Refer Connect to iSCSI targets by Microsoft iSCSI initiator on Windows for the details).
  2. On the Start menu in Windows OS, right click “Computer” > “Manage”. On the “Server Manager” window, click “Disk Management”.

Host 1 has no access permission to LUN-1 (10 GB). Therefore, only two disks are listed. Disk 1 (20 GB) is read only and Disk 2 (30 GB) is writable.

Verification on the Host 2:

Repeat the same steps when verifying Host 2. Two disks are listed in “Server Manager”. Disk 1 (10 GB) is read only and Disk 2 (20 GB) is writable.

Obtained from this link

7
Jun

QNAP Turbo NAS as an iSCSI storage for Microsoft Hyper – V and as an ISOs repository

7
Jun

QNAP NAS from Windows 2008 using the MPIO feature

7
Jun

QNAP iSCSI initiator on Windows 2008 with MCS feature

How to connect an iSCSI initiator on Windows 2008 with MCS feature

Última actualización 05/03/2023 13:36